viernes, 13 de abril de 2018

La Educación en la era Precolombina

 Los Indígenas

Resultado de imagen para como era la educacion en la epoca precolombina
Se denomina precolombina(o) a todo lo referente a una serie de pueblos y culturas que se encontraban asentadas en América antes de la llegada de los españoles. La expresión "descubrimiento de América" esto para referirse a la llegada de Colón al continente Americano 

El joven taíno, era educado sobre el goce de alcanzar la vida futura, muriendo como un guerrero, llegando a preferir, la muerte en combate o en sacrificio. La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio.

La educación en los taínos  no tenían sistema de escritura y que la transmisión de los elementos simbólicos de su cultura se realizaba de generación en generación y en forma oral. Había aprendizaje, había enseñanza; es decir, había educación; aun cuando no fuera una educación sistemática ni formal, ni estructurada según las concepciones modernas ni de las ideas sobre educación vigentes en la Europa del siglo XV.

Imagen relacionada
El aprendizaje se basaba en cuestiones prácticas: la agricultura, la caza y la pesca, además de las actividades del hogar, realizadas por las mujeres: los alimentos, las pieles, etc. Las mujeres, principalmente las vírgenes, tenían que aprender los rituales y las ‘coreografías’ a utilizar en las ceremonias.

Los taínos tenían una simbología que dominaban, la cual se muestra en sus costumbres, sus areitos, sus juegos, sus principios en torno a la familia, sus rudimentarios conocimientos de navegación y en su relativamente avanzado sistema de agricultura. Esta simbología, no entendida en un principio por los españoles, implicaba una conducta exógama, el respeto por la familia y por la autoridad de los caciques y el cumplimiento de las tareas asignadas, entre otras acciones. Sobre el componente religioso de esta ‘simbología’ o ‘cultura’ de los taínos, Cassá describe: “La religión desempeñaba un papel de primer orden en la cultura taina. Todo el universo mental de los indios estaba condicionado por un sistema de creencias religiosas bastante bien organizado y que se hacía común en sus aspectos esenciales a los indios de toda la isla, así como de otras Antillas vecinas.
Resultado de imagen para escritura rupestre de los indigenas de santo domingo

Resultado de imagen para la educacion en la era precolombina
En el marco de las creencias religiosas de los taínos estaba el personaje que llamaban ‘behique’, el cual debía servir en la conducción de los ritos religiosos y curar a los enfermos, que también era un ‘acto religioso’. “El behique tenía una forma especial de adornarse y de vestir que lo distinguía del resto de las personas. Poseía capacidad para comunicarse con los dioses o espíritus, llamados cemíes,…” . Estos behiques eran los responsables de la educación de las personas ya que debían velar porque las tradiciones y creencias religiosas se mantuvieran y se transmitieran.

Eran considerados los hombres más sabios por la comunicación que tenían con los muertos y con los cemíes, y por eso hacían muchas veces de consejeros de los caciques y educaban a sus hijos; también mantenían vivas las tradiciones antiguas conservadas en relatos míticos o en canciones legendarias llamadas areitos .


miércoles, 11 de abril de 2018

La Educación Colonial


Imagen relacionada
Es a lo que se le  considera como el dominio de la isla la cual fue  descubierta el 5 de diciembre de 1492 por Cristóbal Colón, bautizada por los conquistadores como “La Española”. El encuentro de taínos y españoles tuvo dos vertientes: la primera fue la aculturación, en esta los españoles se adaptan a la vida insular, familiarizándose con la geografía y modos de vida encontrados. La segunda, fue la transculturación mediante la cual los españoles buscaron implantar sus formas de vida, su lengua, sus creencias,  y sus instituciones de dominio político.

Los españoles cuya cultura estaba basada en el agrarismo, la religiosidad y la guerra, llegan con ansias de riquezas y enarbolando la cruz como escudo y con una amplia experiencia en conquista y colonización de pueblos.

Con la llegada de los españoles y la conquista de la isla de Santo Domingo surgieron grandes cambios sociales y culturales. Hay que recordar que la cultura de los conquistadores era una mezcla de otras culturas como las de Oriente, Grecia, Roma, el Islam e inclusive la judía.

Al mismo tiempo había preceptores particulares como lo fueron Gonzalo Vázquez de Valverde, Diego Díaz y Francisco Cervantes de Salazar. Los jesuitas dieron un gran impulso a la enseñanza general de la juventud criolla a partir de su llegada en 1572 que se vio afectada con su expulsión de los reinos españoles a mitad del siglo XVIII. La educación se centraba en: cristianizar a los indios enseñarles el español y algún arte manual o industrial nuevo para ellos. Para los criollos y españoles: la clase de religión, alfabetizarlos, literatura, aritmética, arte y dependiendo del grado retórica y poética.

Para lograr este objetivo, utilizaron dos mecanismos: la enseñanza y la evangelización.
Fray Ramón Pané, fue quien acompañó a Colón en su segundo viaje, además este fue el primero en familiarizarse con el dialecto de los taínos. En 1502, un grupo de franciscanos encabezados por Alonso de Espinal creó una escuela primaria para niños y en el 1508 los dominicos habían sido autorizados para establecer un convento en La Española.

Franciscanos, dominicos y mercedarios tuvieron como tarea la instrucción del taíno. Se basaban en “ganar nuevas almas para Dios”. También, se ampararon en decretos y ordenanzas que crearon una legislación educativa. Además, pusieron gran énfasis en el cuidado espiritual de los indios y en la transposición lingüística. La enseñanza de la lengua castellana están dirigida a los niños y para ellos se prepararon los religiosos de gramática, vocabularios y catecismo. Los hijos de caciques tenían preferencia por su linaje y liderazgo.

La enseñanza en un principio estuvo dirigida a las masas de taínos, pero luego alcanzó a los hijos de españoles y algunos africanos esclavos. La concentración urbana, órdenes religiosas y monasterios dieron origen a la enseñanza secundaria y finalmente a la universitaria.


Las manifestaciones culturales de la época colonial: las principales características de la cultura colonial son su carácter elistico y la marcada influencia de la iglesia católica.
La música se desarrolló en la época colonial bajo los aspectos de la iglesia católica. en consecuencia los temas son de carácter religioso y los compositores están conectados directa o indirectamente con la institución eclesiástica. Hubieron muchos compositores de la época colonial pero de ellos se destacan: Melchor Quinttela, Pedro Palacios Sojo, Cayetano Carreño, Juan José Landaeta y José Ángel Lamas.

La educación en la época colonial se fue conformando en los niveles de primaria, secundaria y universitaria.

Primaria: este nivel se llamaba primeras letras. Esta no estaba dividida en grados. Allí se aprendía a leer, a escribir y a contar. Ya a finales del siglo XVIII se aprende geografía aritmética elemental y catecismo que hoy en día es educación familiar

Secundaria: la educación secundaria en la colonia se denominaba Preceptora de Gramática y a veces Latinidad Gramática Latina. Las materias estudiadas eran: gramática, latín, aritmética, retorica, dialéctica, geografía, historia sagrada e historia profana.

 Universitaria: era religiosa y conservadora, los alumnos eran sometidos a multas, perdida de matrícula y hasta cárcel cuando se comportaban con rebeldía. Las materias que se daban en las universidades eran: Filosofía, Teología y la Gramática.
La imprenta fue instalada por primera vez en Caracas en 1808. Allí se imprimió el primer número de la Gazeta de Caracas, que era el periódico del gobierno. La imprenta había de ser el instrumento clave para el periódico independentista.

El folclore:es el conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de un pueblo. Dicen que los cantares, los cuentos, leyendas, mitos, fiestas comidas, creencias, entre otras, son la esencia del folclore.

Filosofía, Objetivos y Fines de la Educación en la Época Colonial


Durante el periodo de colonización, que inició en el siglo XVI, los españoles sometieron a los habitantes de la isla a la obediencia y les impusieron su idioma, religión y costumbres, además los obligaron a trabajar tan duro que sus vidas se agotaron lo que motivó a los colonos a tomar la decisión de introducir esclavos negros provenientes de África para reemplazarlos.

En esa época no hubo un sistema organizado de educación formal. La escasa educación que se impartía tenía como propósito fundamental el adoctrinamiento de los indígenas y los negros en la religión católica, por lo que convenía que adquirieran los principios de lectura y escritura.

Documentos y referencias de la época dan constancia de la existencia de la educación primaria y algunas formas de educación que pueden calificarse de nivel medio. Además se sabe de la existencia de la educación universitaria, a partir de la tercera década del siglo XVIII. Esta educación estaba destinada a los hijos de los colonos españoles y los caciques. Los indios y los negros estaban excluidos.

Tenían como objetivo formar sacerdotes para la expansión de la doctrina cristiana.



Las oportunidades educativas estaban destinadas a los hijos de los colonos españoles y los caciques.
Al inicio del período colonial la  educación no tenía un presupuesto asignado, dependía de la colaboración de personas particulares, quienes aportaban distintos tipos de recursos. Fue ofrecida de manera gratuita en las iglesias, aquí radica su importancia para la época, puesto que organizaban y dirigían con fidelidad la enseñanza, según los deseos concretos de los Monarcas.

Según las normas dictadas por España, el fin de los sacerdotes era enseñar la doctrina cristiana, a confesarse, a leer y escribir. Es decir, lo necesario para la buena realización de la vida en esa época.
El currículo básico de esa época consistía en la lectura, la escritura, el cálculo (limitado a las llamadas cuatro reglas) y la doctrina cristiana. En los años 1508 y 1509, los dominicos establecieron la Casa de los Apóstoles, en la que se enseñaba arte, gramática y  ciencia a los hijos de los caciques.

En la época colonial la educación estuvo en manos de la iglesia, es decir, que este periodo estuvo caracterizado por una marcada orientación religiosa se educaba para la obediencia de Dios y a las autoridades. En los textos de la época se aprecia un tipo de educación para formar individuos esencialmente sumisos.

Por lo común mecánicamente, de suerte que los escolares apenas entendían lo leído por ellos; escribían al dictado o copiando gruesos y complicados folios, y el cálculo no salía de las cuatro reglas u operaciones cardinales, exclusivamente con los números enteros; se aprendían de memoria la doctrina cristiana.

Primeras Escuelas Coloniales















El acceso a la educación en la época colonial se limitaba a las primeras letras, en las escasas escuelas mantenidas por algunos conventos, parroquias y cabildos. Sin embargo, pocos podían asistir a estos establecimientos, que además no contaban con la infraestructura adecuada. Gran parte de la formación se realizaba al interior del hogar, en el caso de la clase alta, o bien en los talleres, en calidad de aprendiz de algún oficio, o en las labores agrícolas.

Una de las primeras instituciones de educación formal que fueron fundadas en los primeros años de la colonización española de la isla, fue la que establecieron los frailes de la Orden de San Francisco en el 1502 en la villa de Santo Domingo. Esta fue el resultado de una cédula real dirigida al gobernador Ovando, era una casa donde se juntaban dos veces por día los niños de la población y el sacerdote les enseñaba a leer, escribir y la doctrina cristiana con mucha claridad.

 
















En el 1506 se dispuso que el Maestrescuela de Santo Domingo leyera Gramática a los hijos de los vecinos y que se procurase que los hijos de caciques la aprendiesen. Por Real Cédula del 24 de febrero de 1513 se dispone que los hijos de los caciques de La Española sean enseñados en el arte de la gramática y otras como la ciencia. En el 1518 por la Real Cédula se les concede pasaje a los frailes y estudiantes que quiere pasar cada año a Santo Domingo a enseñar y dar hábito.

El proceso de inserción de la educación formal en la realidad de la colonia sigue haciendo acto de presencia al discurrir del tiempo, alcanza uno de sus puntos más elevados en marzo de 1530. Por medio de las gestiones de Fuenleal el 22 de diciembre de 1529 queda fundado el Colegio de la Ciudad.

Los documentos y referencias de los testigos de la época dan cuenta de la existencia de la educación primaria, algunas que podrían calificarse de media; pero sobre todo la existencia a partir de la tercera década del siglo XVI de la educación universitaria.
Uno de los pocos documentos que ilustran el estado de las escuelas sostenidas por el Cabildo y particulares, proviene de un informe que data de 1803. Fue realizado por el Oidor don Manuel de Irigoyen, comisionado por el Presidente de la Real Audiencia, don Luis Muñoz de Guzmán, debido a las numerosas denuncias y acusaciones tanto de crueldad en los castigos infligidos por los maestros a los niños, como del abandono en que se encontraban las escuelas, y el poco provecho que sacaban los alumnos de la enseñanza impartida.

Para poder mantenerse, las escuelas utilizaban los ingresos provenientes de los alumnos más pudientes, estando estrictamente prohibido el cobro a los más pobres.

Vídeo



martes, 10 de abril de 2018

Educadores de la Época Colonial


Entre los educadores de la época se destacó el obispo Ramírez de Fuenleal. Por su solicitud se creó el primer colegio en La Española, teniendo como primer maestro a Domingo de Arcos, y se extendió la educación  a los hijos de los caciques indios y a los hijos de los esclavo negros. El bachiller  Fernando Xuárez también fue enviado  por el rey de España a enseñar gramática  latina a los hijos indios y de los españoles.

Otros sacerdotes que están asociados a la fundación del Colegio Hernando de Gorjón: Diego de Ramírez, Cristóbal de Llerena,  Francisco Tostado de la Peña y Luis Gerónimo de Alcocer, escritores y catedráticos cuando este alcanzó la categoría de Universidad.


                        












Obispo Ramírez Fuenleal


vídeo relacionado con el tema

https://www.youtube.com/watch?v=E-8liVd0GsE

Fundación de las universidades en la época colonial


En el año 1537, Hernando de Gorjón, donó sus bienes para obras de misericordia y enseñanza. Este propuso fundar un colegio denominado por él “De todas las ciencias”; promovió las gestiones ante el rey Carlos V para obtener la autorización. Ante esto se fundó el colegio con su nombre. Más tarde, se solicitó al rey  elevarlo a la categoría de universidad. El proceso de fundación de la Universidad Santiago de la Paz o Gorjón, culminó en 1558.

Para 1538, las escuelas conducidas por los dominicos tenían la categoría de Estudios Generales. Aquí se impartían clases de Filosofía y Teología, pero no estaban autorizadas para otorgar grados. Para este año, dicha escuela fue elevada a categoría de universidad, avalada mediante la bula In Apostolatus Culmine, emitida por el papa León III, denominándose a partir de esa fecha Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino.


Colegio Dominicano


La Universidad Santo Tomás de Aquino se establece formalmente cuatro facultades:
v  Medicina
v  Filosofía
v  Teología
v  Jurisprudencia















Universidad Santo Tomás de Aquino

En el año 1618, se ordenó el cierre de la Universidad Santiago de la Paz o Gorjón, debido a la crítica situación que se estaba viviendo por el desplazamiento de la atención que tenía España hacia Santo Domingo.

vídeo relacionado con el tema

lunes, 9 de abril de 2018